Desde antes que los portugueses descubrieran la ruta comercial del Este y llevaran este material a Europa junto con las especias y los laqueados (ver laca oriental-urushi), ya era parte importante de la vida de la población rural del sudeste asiático.
Este material, mucho más blando y elástico que la madera, se mantiene fresco cuando hace calor, requiere poco mantenimiento, es muy resistente y no precisa barnizado. Dichas características, lo convirtieron en el material idóneo para tapizar los asientos de las casas de campo y veraneo en Europa, ya que contribuían a dar un aspecto ligero, fresco y despreocupado a los interiores campestres. Pero su aceptación, sin embargo, fue lenta.
Lentamente, la caña comienza su ascenso social, y ya a finales del Barroco aparecen en Europa magníficos muebles tapizados con caña, que eran considerados lujosos, exóticos y muy de moda. Originalmente el tejido era muy sencillo y abierto, pero con el tiempo fueron desarrollándose patrones más complejos.

Fue el material favorito de los periodos Imperio y Victoriano, y su popularidad no decayó en el s.XX. Aún hoy en el s.XXI seguimos usando este material para tapizar, aunque podríamos volver a considerarlo un material de lujo, pues la materia prima es cara, y eleva el precio final del tapizado.
Hay dos clases de asientos de caña: el que se cose a mano, directamente sobre la estructura del asiento, y aquel que se teje a máquina y se introduce en una ranura practicada a tal efecto alrededor del borde del asiento.
![]() |
Asiento cosido a mano |
Asiento embutido |
La caña tiene dos caras, la cara que se coloca hacia arriba en el asiento es convexa, ligeramente arqueada y brillante. El típico patrón de tejido de la caña (el que nosotros llamamos de rejilla), combina seis líneas, dos horizontales, dos verticales y dos diagonales, creando pequeñas formas octogonales abiertas. En función del grosor de las tiras de rattan, los octógonos se verán más o menos grandes.
Muchas gracias Eva. Acabo de adquirir una mecedora de rejilla y he comprobado que es embutida y no cosida. Supongo que esto puede dar pistas acerca de la antigüedad. ... Un abrazo!
ResponderEliminar